La Fundación COPE ha participado en la Semana de Formación del Colegio San Agustín en Salamanca, con la presencia de los periodistas de Ábside Media, José Luis Pérez y Joseba Larrañaga.
Las jornadas han sido inauguradas por la consejera en funciones de Educación, Rocío Lucas, con un acto en el que también han estado presentes la presidenta del Consejo Escolar del Estado, Encarna Cuenca Carrión; la diputada nacional por Burgos, Sandra Moneo, y el obispo de Salamanca, José Luis Retana.
Ángel Expósito, director de ‘La Linterna’, ha participado en la Jornada de Radio Escolar organizada por la Fundación COPE y la Comunidad de Madrid, que ha reunido cerca de quinientos docentes.
Expósito ha realizado la primera parte del programa desde la sala donde tuvo lugar la Jornada repleta de emociones. Allí ha invitado a los cuatro alumnos presentes a participar con él en el programa en directo. El presentador les ha dado instrucciones a los cuatro niños antes de entrar en directo en ‘La Linterna’.
Este lunes, 20 de diciembre, a las 19:15 horas, a través de Youtube, se anuncia una nueva ´EDUcharla´, eventos online organizados por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional, dedicadas al profesorado interesado en las nuevas tecnologías entendidas como herramientas útiles para instruir y educar a sus alumnos.
En este sentido, y desde hace algunos años, la radio viene considerándose una nueva tecnología, en este caso en su versión digital (podcast), para, sirviéndose de su concurso, mejorar aspectos claves en la educación de nuestros jóvenes, como las habilidades de comunicación, la socialización, la inclusión, la mejora de la alfabetización, el fomento y el desarrollo del pensamiento crítico, la autoestima, entre otros muchos beneficios.
JCDecaux se ha hecho eco del convenio que se ha alcanzado entre la Fundación COPE y el Ministerio de Educación y Formación Profesionalparaimpulsar la radio como herramienta de formación en los colegios. Concretamente, en los niveles educativos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Ambas partes han firmado un protocolo de actuación para “promover una relación intensa de colaboración” en el marco de la formación de los jóvenes españoles en materia audiovisual y digital.
El próximo miércoles, 24 de noviembre, de 17:30 a 20:00 horas, se desarrollará el segundo webinar organizado por la Fundación COPE para profundizar en la realidad de la radio escolar en España. Siete profesionales de diferentes partes del país expondrán sus distintas experiencias con el fin de animar a otros colegas a adoptarlas y extender sus resultados a otros lugares del país.
El evento online, de participación gratuita previa inscripción, está dirigido a la participación de docentes españoles de Primaria, Secundaria y Bachiller y Formación Profesional y a cualesquiera otras personas interesadas en esta actividad que cada vez se está extendiendo más por los centros de enseñanza. La radio como instrumento docente está demostrando que fomenta numerosas competencias de los más jóvenes, como la inclusión y la socialización, el desarrollo de las habilidades de comunicación, el trabajo en equipo, el desarrollo del pensamiento y el espíritu crítico, se convierte también en un sistema evaluador de la labor de aprendizaje, natural y hasta lúdico y, por último, y no menos importante, despierta vocaciones.
El saludo inicial del webinar corresponderá al director general de la Fundación COPE, Juan Carlos Ramos, que situará esta actividad dentro del marco del reciente acuerdo de colaboración que ha suscrito la Fundación COPE con el Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España para el fomento de la radio escolar.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Fundación COPE han alcanzado un acuerdo para impulsar la radio como herramienta formativa en los centros de enseñanza, en los niveles educativos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Ambas partes han firmado un protocolo de actuación para “promover una relación intensa de colaboración” en el marco de la formación de los jóvenes españoles en materia audiovisual y digital.
Ambas instituciones consideran que “la educación y la comunicación audiovisual multimedia constituyen dos pilares básicos en la formación integral de los ciudadanos del siglo XXI”. Así está contemplado por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, de Educación, en todas sus etapas.
En la actualidad, “nadie duda que uno de los elementos fundamentales en cualquier proceso de enseñanza y de formación es el uso de las tecnologías de información y la comunicación en los entornos digitales”. En este sentido, la radio se ha revelado como una herramienta complementaria que proporciona beneficios directos al alumnado, cuando se utiliza como recurso educativo, “tanto en la adquisición de habilidades de comunicación, como en el desarrollo del pensamiento crítico, además de fomentar la inclusión o la socialización, el trabajo en equipo, el hábito de escucha y el desarrollo del espíritu crítico”.
Aprovechando el comienzo del curso os dejamos aquí un resumen y las partes más interesantes de la I Jornada de Radio Escolar que organizamos el curso pasado. Además, también podéis encontrar un pequeño video de cada uno de los ponentes y el debate que tuvieron para finalizar el primer webinar.
El evento online estuvo dirigido principalmente a docentes interesados en la utilización de un medio que fomenta numerosas competencias como la inclusión, la socialización, el desarrollo de las habilidades de comunicación, el trabajo en equipo, y el desarrollo del espíritu crítico.
Los premiados han sido escogidos por el jurado entre los seis centros educativos que habían alcanzado la final de la III Edición de los Premios Gonzalo Estefanía de Radio Escolar, edición que se ha celebrado en 2021.
Los miembros del jurado, ante la dificultad de la decisión, en especial, por la alta calidad de los trabajos presentador, decidieron otorgar durante la gala celebrada el pasado 29 de junio en el Colegio Internacional J.H. Newman, cuatro accésits exaequo al resto de centros que optaban al premio. Se trata del “Colegio Enrique Soler” de Melilla, por su programa “Las dos caras de la pandemia”, del IES Esteban Manuel Villegas, de Nájera (La Rioja), por su programa “Nuestro vecino el Covid”, en la categoría A, y del “Colegio Virgen del Mar” de Tenerife por su programa “El buen uso de las redes sociales” y del “Colegio Internacional J.H. Newman” de Madrid por el programa “Fake News, es posible informar”, en la categoría B.
El premio, que es convocado por la Fundación COPE, lo recibieron el “Colegio Leonardo da Vinci” de Moralzarzal (Madrid) y el Colegio Rural Agrupado (C.R.A) “Las Villuercas de Deleitosa” (Cáceres). Ambos centros fueron reconocidos con el equipo de producción de radio profesional que el certamen destina para los galardonador.
El “Colegio Leonardo da Vinci” ha sido premiado en la III Edición de los Premios Gonzalo Estefanía en su categoría B, donde se enmarcan los programas realizados por los alumnos desde tercero y cuarto de la ESO hasta Bachillerato y Formación Profesional. Este centro educativo presentó “Onda da Vinci se enreda”, un programa donde tres jóvenes desarrollan una conversación en torno al uso de las redes sociales. Se destacan en ella los riesgos y beneficios de estas plataformas junto a profesores, periodistas y psicólogos que enriquecen cada punto de vista.
Por su parte, “Las Villuercas” consiguió el premio en la categoría A, donde se valoran los trabajos presentados por alumnos de entre cuarto de primaria y segunda de la ESO. Este centro educativo realizó “Que nunca se repita”, donde se narra la historia de dos hermanas que viven en 2070 deben ejecutar un trabajo académico que cuente la pandemia de la COVID-19 vivida en el 2020.
El acto contó con la presencia de dos instituciones gubernamentales, el Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España y la Comunidad de Madrid. ASPA, por su parte, la empresa patrocinadora del premio, ha renovado su apoyo y ha destacado por medio de su director de Operaciones, Emilio Coto, que “la calidad” de los trabajos “es incuestionable, a veces sorprendente” y que los colegios merecen su “reconocimiento, admiración y apoyo”.
La gala fue presentada por Gorka Zumeta, y contó con Antonio Jimeno, periodista de Cadena 100, como Padrino del Premio. El director general de la Fundación COPE, Juan Carlos Ramos, anunció la inmediata convocatoria de la IV Edición de los Premios Gonzalo Estefanía de Radio Escolar para 2021.
María Mercedes Marín García, directora general de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza de la Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía de la Comunidad de Madrid, cerrando la gala
El acto fue clausurado con la intervención de la directora general de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza de la Consejería de Educación y Universidades, Ciencia y Portavocía de la Comunidad de Madrid, María Mercedes Marín García, que remarcó una de las características principales de la radio, la “credibilidad”. Además, reconoció que “la radio puede ser un buen elemento integrador para la mejora de la calidad educativa de nuestros centros”.
Puedes recordar la gala de la III Edición de los Premios Gonzalo Estefanía de Radio Escolar en este vídeo:
El jurado se ha reunido hoy día 27 de mayo y ha seleccionado a los seis finalistas, tres por cada modalidad:
Cómo vivieron la pandemia nuestros jóvenes:
El tema obligatorio de los más mayores se centró en las redes sociales, las ‘fake news’, y su uso correcto
La III Edición del Premio Gonzalo Estefanía de Radio Escolar, convocado por la Fundación COPE, ya tiene finalistas. A pesar de todos los inconvenientes que se han producido durante la pandemia, y las restricciones a las que han tenido que hacer frente en los centros tanto el personal docente como los propios alumnos, hemos recibido casi una treintena de programas sobre los temas propuestos. En concreto, 28 programas recibidos, de los que han sido admitidos 20. Los ocho programas que no entran en concurso no cumplían con las bases propuestas.