VI Jornada de Innovación Radiofónica – Segunda sesión

Hoy, 30 de marzo, ha dado comienzo el segundo día de la VI Jornada de Innovación Radiofónica organizada por la Fundación COPE y la Universidad CEU San Pablo. El profesor José María Legorburu ha abierto la primera mesa redonda de la mañana ‘El consumo de audio en el entorno multipantalla’. 

La fundadora y CEO de Audioemotion Media, Elisa Escobedo, ha sido la primera ponente. Con más de tres décadas de experiencia en el mundo del audio, Escobedo ha centrado su exposición en el concepto de ‘formato líquido’, refiriendo que el audio trasciende a la práctica totalidad de dispositivos conectados. Muchos dispositivos IOT (Internet de las cosas) utilizan el audio pero no las pantallas, por ejemplo, las neveras inteligentes.  

Otro concepto que ha presentado es el ‘Meanwhile’ (en inglés, mientras tanto), una característica que permite el consumo del audio mientras se realizan otras tareas. 6 de cada 10 internautas consumen audio digital, y hacen un uso de internet más intensivo que los no oyentes (correo electrónico, mensajería instantánea, vídeo, etc.).

Escobedo apuesta por los contenidos sonoros diseñados explícitamente para ello, dejando de lado, por ejemplo, la extracción del sonido de un vídeo para hacer un podcast.

El audio tiene varias ventajas intrínsecas:

  • Presencia en múltiples formatos
  • No está sujeto a las cookies
  • No es posible bloquear el audio con ad-blockers
  • Permite descansar de la fatiga de pantalla
  • Tiene un TLR altísimo, por encima del 90%
  • Al poder combinarse la escucha con otras tareas, tiene un tiempo de exposición incomparable con otros formatos

El siguiente ponente ha sido Tommy Ferraz, cofundador de Voizzup, y con una amplia carrera en la radio musical. La empresa Voizzup evalúa contenidos de antena a diario, segundo a segundo. Para realizar estas mediciones, calculan las entradas y salidas de oyentes, los cambios de volumen y el seguimiento de ID de dispositivo. Los resultados se recopilan en un dashboard que permite conocer al equipo del programa el rendimiento del contenido.

Su empresa actúa como una brújula para orientar al programa hacia lo que quiere el oyente. También se comporta como una red de seguridad, cuando no hay unanimidad sobre el contenido ideal para el oyente target, Voizzup testa lo que funciona y lo que no. Y por último, sirve como kit de entrenamiento para poder mantenerse en la hoja de ruta adecuada.

Ferraz ha introducido los conceptos Data Driven y Data Guided. El primero, implica que los datos dirigen y el segundo, el que utilizan desde Voizzup, se refiere a que los datos sirven como guía, pero no son decisivos, porque siempre hay que estudiarlos de forma crítica.

El último ponente de la mesa ha sido Daniel Karlsson, vicepresidente de Triton Digital, una empresa americana que trabaja en más de 30 países y se dedica a la medición digital de audiencias. Cada usuario que consume un contenido digital emite una señal única, lo que permite hacer una medición mucho más exacta que la medición tradicional. Para ilustrarlo, ha mostrado al auditorio cómo se hace un informe de una emisora en directo. Estos informes permiten no solo conocer el número de usuarios y escuchas, sino el perfil demográfico de los oyentes, como su edad, sexo o nivel de estudios. Por este motivo, resulta extremadamente útil para las marcas a la hora de seleccionar dónde poner su publicidad.

Tras un descanso, ha comenzado la segunda mesa redonda de la jornada “Podcast con apellidos: formatos y géneros”.

El profesor de la facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, Luis Miguel Pedrero, ha abierto la mesa con unos datos muy ilustrativos sobre los resultados en google al buscar ‘podcast’: en 2004, aparecían 6.000 entradas, un año después la cifra se multiplicaba por diez, y en la actualidad podemos encontrar 2.760.000.000 entradas. 

La primera intervención ha estado a cargo de Israel Remuiñán. Remuiñán trabaja en la actualidad como redactor en el programa La Linterna de COPE. Además, fue él quien realizó el podcast ‘Benedicto XVI El Papa de la Tormenta’, para esta misma cadena. Su idea de hacer un contenido religioso en un formato narrativo que pudiese atraer a cualquier tipo de oyente, supuso un éxito absoluto con más de medio millón de escuchas. El elemento diferencial fue que personas que no consumían habitualmente contenido puramente religioso sí escucharon y disfrutaron este podcast.

El siguiente ponente ha sido Rafael Méndez, quien hace documentales para la plataforma Sonora (Western, El Constructor y Compañeros entre otros) y además cuenta con una larga trayectoria en distintos medios generalistas. Méndez ha afirmado que lo fundamental a la hora de hacer un podcast es buscar un enfoque, saber cómo vamos a contar lo mismo de forma única. 

El turno de intervenciones lo ha cerrado Juan Ramón Lucas. Lleva cuarenta y cinco años trabajando en multitud de medios españoles. Es, por tanto, un periodista de renombre. Su nuevo proyecto, la productora de podcast Miriapods, nació en 2022. Para Lucas, el podcast se diferencia de otros formatos en su contenido, más centrado, más directo y más concreto, y en su audiencia, libre, comprometida y vinculada. El podcast ya tiene una hora y veintidós minutos de media más de consumo diario que la radio convencional, a la que se dedica menos de una hora. Está claro que es una industria en auge, pero todavía falta determinar los límites de qué es un podcast. 

Un último punto de la intervención ha sido cómo enfrentarnos a la Inteligencia Artificial como creadores. Para Lucas, la respuesta es la siguiente: “La creación, la originalidad y el corazón son nuestra fortaleza”.

Mario Alcudia, director del Máster Universitario en Radio COPE, ha clausurado la VI Jornada de Innovación Radiofónica agradeciendo la asistencia a todos los participantes y al auditorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

78 − 76 =