Esta semana se está celebrado en el Salón de grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la CEU USP, la VI Jornada de Innovación Radiofónica organizada por la Fundación COPE y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Ceu San Pablo, a través del Máster Universitario en Radio (COPE). Expertos y profesionales de la radio analizan los retos contemporáneos de la transformación digital del medio radiofónico y sus exigencias en la formación de los futuros profesionales y debaten sobre los nuevos modelos de producción y negocio sonoro en la era del audio digital.
Las jornadas han sido inauguradas por la decana de la Facultad de Humanidades y Cc de la Comunicación de la USP CEU, Maria Solano, y el presidente de la Fundación COPE, Rafael Pérez del Puerto.
Pérez del Puerto ha recordado al auditorio que la innovación es algo inherente a la evolución, pero que de nada sirve la tecnología si no se tienen buenos comunicadores, y que la radio, a la que tantas veces se ha acusado de tener los días contados, ha permanecido estable en cuanto a audiencias porque es para todo el mundo, independientemente de la edad, el sexo o el poder adquisitivo.
Por su parte, la decana de la Universidad, ha concluido la presentación con un repaso de las innovaciones que han funcionado, como el transistor o ChatGPT, y las que no, como el metaverso o el Minidisk. También ha subrayado que el éxito del podcast se debe a dos razones principales: permite un consumo selectivo, e incluye infinidad de opciones para cada usuario. “Otra ventaja del pódcast es que da cabida a contenidos que ya no la tenían en la antena, como la ficción sonora” ha señalado Solano. Pero por encima de todo, para la decana el triunfo de los formatos sonoros como la radio o el podcast es la voz, que sigue siendo imprescindible.
José María García-Lastra ha dado comienzo a la conferencia con una pequeña presentación sobre Juanma Ortega. Después, el CEO de Estudios Quinto Nivel ha realizado una exposición sobre su carrera y las claves para crear un pódcast con éxito.
Juanma Ortega empezó en la radio en el verano de 1983, creando un estudio casero con una tabla de planchar, una antena de radio de coche y un walkman con el que recorría Barcelona para retransmitir hasta donde le permitía la señal.
En la actualidad, dirige dos pódcast daily desde un estudio en su casa: uno para el medio ‘El Independiente’ y otro titulado Daily Mentor 360 para México. Asegura que la Inteligencia Artificial es una herramienta muy útil para diseñar el prompt.
El pódcast es un formato que reúne multitud de ventajas: capta más atención, da sensación de innovación, es sostenible (no depende de emisoras) y es compatible con otras tareas. Sin embargo, hay que tener muy presente la sostenibilidad. La mayoría de los pódcast terminan de forma anticipada porque no se pueden mantener, ya que necesitan una inversión económica y los patrocinios son difíciles de conseguir. La mejor forma de promocionar tu podcast es a través de planes de medios específicos para podcast, por ejemplo, entrando en plataformas como Ivoox o Spotify, eso sí, requiere una inversión económica y no garantiza oyentes, ha explicado Ortega.
Por otro lado, para que un pódcast funcione, es tan importante la producción como la promoción, hay que conseguir que llegue a la audiencia, y que se queden por la calidad.
Desde Estudios Quinto Nivel llevan desde 2007 realizando pódcast para multitud de marcas como: Cadena Ser, Onda Cero, Ivoox, Play Station, Vueling, Microsoft, Sony Music, Mahou, Volvo, Yoigo y Seguros Pelayo, entre otros. Por último, ha explicado cómo para Seguros Pelayo crearon un podcast intranet y durante el confinamiento del COVID lo utilizaron para la comunicación interna.
A continuación, ha dado lugar la mesa redonda sobre el valor de la comunicación sonora en el mundo de la empresa.
Tras una presentación de los ponentes del director de comunicación global y marca de Ábside Media, Jacobo Menéndez, ha dado comienzo la conferencia con la intervención del content manager de Jellyfish, Miguel Palazón, quien ha dado las claves de la incorporación del audio en las empresas.
Al estar presente en el día a día del oyente, están más predispuestos a una conexión emocional entre emisor y receptor, lo que facilita la fidelización con el contenido. Esto es muy interesante para las marcas, algunos ejemplos de podcast vinculados a marcas son que ha presentado Menéndez ha sido: El sentido de la birra (Estrella Galicia 1906), Estirando el chicle (Kaiku), Nude Project Podcast (propio de la marca de ropa Nude Project), Hola Planeta (Jellyfish con Orange), un podcast de 6 capítulos que unen tecnología y medioambiente. Consiguió 70000 escuchas y Orange se posicionó como agente de sostenibilidad.
Ha explicado cómo en Jellyfish hicieron un audio corporativo llamado “Grandpa, this is Jellyfish!”. Con él, consiguieron explicar a través del podcast lo que hacen en su departamento de comunicación, a través del lenguaje que utilizarían para explicárselo a una persona mayor. Así, lograron comunicar sus tareas, descubrir las áreas desconocidas de la empresa, y crear espíritu de equipo en una empresa internacional.
El siguiente ponente ha sido David Álvarez, de Besocy DOG Social Intelligence, que se ha centrado en formatos de audio que no tienen que ser necesariamente podcast. En su empresa, Besocy, trabajan con multitud de medios de comunicación, marcas e instituciones aportando tecnología mediante una plataforma que permite preparar el contenido digital para las distintas redes sociales y distribuirlo y promocionarlo de forma estratégica.
El formato de audio es el que menos se ha trabajado hasta el momento en el contexto de redes sociales, por ello, buscan como ayudar a distribuir los formatos de audio de los clientes en las plataformas digitales.
Los productos de audio se combinan con vídeos y texto (formatos híbridos) para que se consuman al mismo nivel que el resto de formatos habituales. Las audiencias están muy segmentadas en función de la plataforma, por lo que la adaptación de los contenidos resulta imprescindible. Besocy planifica las estrategias según el usuario al que se dirigen y trabaja en la difusión para lograr la adquisición y fidelización de audiencias.
Por último, Teresa Salinas, del Departamento de Comunicación de la Universidad de Comillas, ha intervenido en la mesa para hablar sobre la comunicación interna y externa en la Universidad Pontificia Comillas. Dada la sobrecarga de información diaria que reciben los alumnos, podría parecer que el podcast no tiene cabida. Sin embargo, teniendo en cuenta las herramientas de la comunicación, informar, entretener, educar y persuadir, el podcast es el formato ideal porque es una forma de comunicación íntima que logra una conexión emocional. Al apelar al oyente, el contenido no pasa de largo como una información más; el lenguaje sonoro facilita la persuasión porque es un mensaje directo entre el emisor y el receptor.
Utilizar los formatos sonoros, ya sea radio o podcast, ayuda a enfrentar distintos retos en las empresas. Aporta identidad, muestra que realmente hay alguien detrás de los mensajes, y a su vez permite una transferencia directa del conocimiento como hacen los medios de comunicación de masas. Para la Universidad Comillas, el concepto de comunidad es de gran importancia, cada facultad tiene sus características únicas pero a través del departamento de comunicación se transmite una identidad común que beneficia a todos los miembros del centro.
El pódcast es un medio dinámico, portátil y multitarea. “1, 2, 3, Comillas” es un podcast de agenda semanal con una duración de diez minutos. Este producto permite a estudiantes y trabajadores recibir la información corporativa de la universidad sin necesidad de leer la gran cantidad de mensajes que llegan por todos los demás medios. Al poder escuchar a compañeros o a empleados desconocidos pero que forman parte de Comillas, florece ese sentimiento de comunidad.
Tras esta última intervención, se ha clausurado la mesa redonda.La siguiente sesión también contará con otras dos mesas: “El consumo del audio en el entorno multipantalla” y “Podcast con apellidos: formatos y géneros”.
Para que un pódcast triunfe no solo basta hacerlo bien sino también que se dé la carambola de que lo que ofreces sea exactamente lo que necesita la marca, nos cuenta @JuanmaPuntoCom en #6JornadaInnovaRadio @fundacioncope @USPCEUHumYCom pic.twitter.com/evUMGu6u7X
— Mario Alcudia (@alcudiamario) March 29, 2023