El periodista Javier Attard y antiguo alumno del Máster de Radio COPE, ha ganado el Premio Ondas al Podcast Revelación por ‘El Mundo al día’. Un pódcast de actualidad del periódico El Mundo en el que, cada día, tratan en profundidad un tema informativo. El jurado ha destacado que el ‘daily’ ha contribuido a fijar “el hábito de escucha diaria de una forma consciente y honda”.
El director y presentador de ‘El Mundo al día’ ha compartido con nosotros qué ha supuesto para él recibir un Premio Ondas y recuerda su paso por nuestras aulas.
‘El Mundo al día’ ha sido pionero en el formato daily. ¿Cómo surgió la idea de hacer un podcast de este tipo?
‘EL MUNDO al día’ nació en junio de 2021 con el objetivo de colarse en la rutina diaria de los usuarios para contarles la actualidad con el sello de EL MUNDO, pero a través del audio. Aprovechando todas las oportunidades que ofrece el formato.
Evidentemente, bebemos de aquellos que han abierto el camino de los dailys en los grandes periódicos del mundo -desde el New York Times y el Guardian a nuestros hermanos de Il Corriere-. Seguimos un modelo tan claro como inexplorado en los grandes medios españoles, pero intentamos aportar algunos de los pilares de EL MUNDO: el reporterismo, la investigación, la frescura de temas y la variedad de análisis. Queríamos estar en la realidad de los medios de comunicación, pero no por una mera moda, sino añadiendo nuestros rasgos distintivos.
¿Qué ha supuesto ‘El Mundo al día’ para el periódico? ¿Han aumentado los lectores de prensa escrita a raíz del podcast?
Se ha convertido en una parte fundamental para ampliar la oferta informativa a nuestros lectores y, con los datos en la mano, se ha demostrado que sí tenía sentido crear un podcast para un periódico porque complementa el objetivo del medio: acercar las noticias a los lectores.
Es complicado de concretar si el podcast ha repercutido en el número de lectores, pero en todo caso sí puedo decir que ‘EL MUNDO al día’ representa una oportunidad para acercarnos a un oyente tipo algo más joven y para captar a un potencial lector/oyente/usuario que tal vez no entraría en la web del periódico de primeras, pero que sí lo puede hacer a través de las plataformas de audio.
¿Cómo se selecciona el tema del día?
Es una decisión importante, tanto es así que se trata de una cuestión editorial. Comenzamos eligiendo el tema en la reunión de portada, que tiene lugar a primera hora de la tarde, pero desde hace algunos meses intentamos planificarlo semanalmente -siempre sujetos a la lógica de la actualidad-. En la elección intervienen el director adjunto del periódico y la responsable de la estrategia de ‘engagement’ (junto con el equipo de audio).
Para definir los temas, nos guiamos por la actualidad, la audiencia -usamos las métricas para saber qué asuntos interesan más- y los enfoques propios del periódico. Nuestro objetivo es llegar al mayor número de oyentes posible, hablar de lo que interesa y genera debate en la calle, pero también apostar por temas propios que marcan la agenda informativa (como por ejemplo una exclusiva).
¿Qué ha significado para ti, como periodista, recibir un premio Ondas?
La radio siempre ha sido mi pasión. Me ha acompañado desde que era un niño, por extraño que parezca, y si no hubiera pasado tantas horas escuchándola entonces, estoy seguro de que ahora mismo no estaría contestando estas preguntas.
Si soy sincero, creo que todavía no he calibrado bien la importancia real de este reconocimiento y que solo el paso del tiempo me permitirá hacerlo. Para mí es todo un honor que hayan pensado que ‘EL MUNDO al día’ merece un premio así y me siento muy agradecido por ello. En el mundo de la radio y del audio en general, no se me ocurre un galardón con más repercusión que este.
Nadie trabaja para que le den un premio -o al menos eso creo-, pero cuando llega genera una satisfacción tremenda. En mi caso, me sirve para parar y reflexionar. Me ayuda a valorar un poco más el trabajo diario y los momentos duros que existen en el día a día para sacar todas las mañana el mejor producto posible. Es un reconocimiento profesional difícilmente igualable.
¿Cómo fue tu experiencia en el Máster, cómo lo recuerdas y qué recomiendas a los alumnos actuales y futuros del Máster de Radio de la Fundación COPE?
Lo recuerdo como un camino complicado, de muchas horas de trabajo, pero muy ilusionante por todo lo que estaba por venir.
¿Cómo describir mi experiencia en el Máster…? Me quedan pocas palabras para hacerlo cuando haber pasado ese tiempo en la Fundación me ha permitido trabajar en la radio, me ha dado algunos amigos para toda la vida y, sobre todo, conocer a la mujer con la que me voy a casar en unos meses. ¿Qué más puedo pedir? Lo voy a recordar siempre y, aunque suene a tópico, fue un antes y un después en mi vida. Nunca olvidaré el primer día que entré en la Fundación y al subir las escaleras tenía a José María García -en la famosa foto de la entrada- apuntándome con el dedo.
A quienes estáis ahora mismo cursando el Máster y a todos los que vendrán, les digo que intenten disfrutar del camino. Es duro, pero merece la pena, porque muchas veces estamos demasiado centrados en que las cosas salgan bien como para pensar en que lo que estamos haciendo va a cambiar nuestras vidas para siempre. Y eso merece ser vivido como es debido. Esa sería mi primera recomendación. La segunda es el esfuerzo. Sería hipócrita decir que con el solo hecho de esforzarse podemos conseguir todo lo que queramos. Hay tantas otras variables que entran en juego… Pero el esfuerzo es lo primero. Sin eso es muy difícil que venga nada más. Aprovechad la oportunidad que el mundo es muy grande. ¡Viva la radio!